LA SELVA MISIONERA EN PELIGRO.
La selva Misionera a principios del siglo pasado tenia una extensión de 1 millón de
kilómetros cuadrados, hoy solo tiene el 5% de la superficie total y todavia sigue el retroseso.
Nuestra
Selva esta en peligro, como vemos en las imagenes devido el avance por
la explotacion de la madera, la degradación del suelo por
sobreexplotación del mismo, el trafico de fauna o la caza de animales en
peligro de extincion, todo esto y mucho mas son la
cosas que ponen en PELIGRO A NUESTRA SELVA.
Todavia no es tarde, tenemos tiempo de SALVAR NUETRO AMBIENTE, NUESTRA SELVA... SI SE QUIERE SE PUEDE, CUIDEMOS LO QUE ES NUESTRO!
LA SELVA MISIONERA.
jueves, 6 de diciembre de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
LA SELVA MISIONERA
LA SELVA MISIONERA.
Con una superficie total de 2.960.857 hectáreas en la provincia de Misiones, ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina, limita al norte y este con Brasil, al sur con el mismo país y con la provincia de Corrientes, y al oeste con Paraguay. Como se ha mencionado, se encuentra dentro de la región forestal Selva
Misionera.
Clima
Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normUal, lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico. El clima es subtropical sin estación seca. De los factores climáticos, el de mayor incidencia es la pluviosidad. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.000 milímetros en el noreste hasta los 1.600 milímetros cerca del límite con Corrientes. La temperatura media anual es de 20º C, si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirse nevadas durante el invierno.
Vegetación
La Selva Misionera alberga y forma parte de la mayor biodiversidad que se registra en territorio argentino. Esta selva cobija, al igual que los ríos que la circundan, una variada y rica fauna terrestre e íctica.
El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical, con una muy variada cobertura, conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo. También son características las enredaderas, lianas y epífitas, como las orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia meridionales y Billbergia nutans).
Hacia el sur de la región la formación vegetal predominante es la sabana, con una gran variedad de gramíneas.
Sobre las márgenes de los cursos de agua crecen selvas marginales que forman angostas galerías que se extienden a lo largo de los ríos Paraná, Uruguay y otros cursos menores. Se distinguen dos subregiones: de las Selvas Mixtas y de los Campos. Selvas Mixtas
Muchos de los árboles de la selva crecen compitiendo por la luz solar, adquiriendo troncos delgados y copas altas y frondosas que forman un dosel continuo entre los diez y veinte metros de altura. Sólo algunas pocas especies logran sobrepasarlo y sus copas emergentes llegan hasta los 40 metros de altura. Pero existen otros árboles que tienen menores requerimientos lumínicos y que crecen más lentamente y más aislados por debajo del dosel en un estrato intermedio entre los tres y diez metros de altura. Por debajo de los árboles, la luz es muy escasa y se genera un microambiente denominado “sotobosque”, donde crecen arbustos, cañas, helechos y plantas herbáceas muy pequeñas adaptadas a vivir en esas condiciones. Sobre el suelo de la selva queda acumulado un manto de hojarasca y materia muerta que alberga a descomponedores, hongos, musgos y líquenes. Todos estos estratos están interconectados por enredaderas, lianas y epífitas que crecen sobre los árboles
.
.
paisaje misionero (vegetación)
Fauna
La Selva Misionera ofrece la más rica variedad de fauna de todo el país, tanto terrestre como íctica. Una de las principales causas de amenazas sobre la fauna terrestre es la desaparición de su hábitat natural: el bosque, debido a las explotaciones agropecuarias y forestales. A esto debe sumarse la contaminación, las obras de grave impacto, la introducción de especies exóticas, la presión que significa la caza furtiva y el tráfico ilegal que constituye una práctica recurrente, tanto por parte de ciudadanos argentinos como brasileños. Otro aspecto a tener en cuenta es la sostenida demanda de mascotas en todo el mundo o la provisión azoológicos. Se han detectado más de 25 especies amenazadas, entre anfibios, aves y mamíferos. Entre los mamíferos que habitan en la región se citan a modo de ejemplo: el mono aullador rojo (Alouatta fusca), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), el lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), el yaguareté (Panthera onca), el margay (Felis wiedii), el ocelote (Felis pardalis), el gato tigre (Felis tigrina),
el perro vinagre (Speothus venaticus), el tapir (Tapirus terrestris), el pacá (Cuniculus paca), el agutí (Dasyprocta azarae), la corzuela roja y la parda (Mazama americana y M. simplicicornis), el pecarí de collar (Tayassu albirostris) y el oso melero (Tamandua tetradactyla). Algunas de las aves son el macuco (Tinamus solitarius), el inambú carapé (Taoniscus nanus), el pato serrucho (Mergus octosetaceus), el águila monera (Morphus guianensis), la harpía (Harpia Harpya), el muitú (Crac fasciolata), la paloma trocal (Columba speciosa), el charao (Amazona petrei), el loro vinoso (Amazona vinácea), el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus), el atajacaminos coludo (Macropsalis creagra), el carpintero cara canela (Drycopus galeatus), el pájaro campana (Procnias nudicollis), el fueguero escarlata (Ramphocelus bresilius), el yapú (Psarocolius decumanus), el tordo amarillo (Xanthopsar flavus). Existe una gran variedad de reptiles entre los que se destacan culebras como la falsa coral (Erythrolampius aesculappi) y víboras ponzoñosas como la yarará (Botrops sp.) y entre los anfibios la ranita del delta (Argenteohyla siermersi), entre otros, encontrándose además todo tipo de animales invertebrados como arañas, mosquitos, hormigas, termitas, avispas,multicolores mariposas y abejas. Estas últimas merecen especial mención, ya que producen once tipos diferentes de mieles silvestres de suma importancia en la alimentación, tanto de la fauna como de los pobladores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)